Publicado en:
Escrito por: Mauricio Torres

Riesgos en construcción: ¿Cuáles son y cómo prevenirlos?

La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes para el desarrollo económico y social de cualquier país, sin embargo, también es uno de los sectores con mayor índice de accidentes laborales debido a la naturaleza compleja y riesgosa de sus actividades.

La identificación y prevención de riesgos no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad ética fundamental para proteger la vida y el bienestar de los trabajadores.

En este documento, exploraremos en detalle los diferentes tipos de riesgos presentes en la construcción, desde los peligros físicos inmediatos hasta los riesgos ergonómicos y psicosociales menos evidentes, además, examinaremos las estrategias y medidas preventivas necesarias para crear un entorno de trabajo seguro y saludable.

La Ley 16.744 de 1968 es la base del sistema de seguridad laboral en Chile, esta ley establece un seguro obligatorio que cubre a todos los trabajadores, desde empleados hasta estudiantes en práctica, ofreciendo protección integral contra accidentes y enfermedades laborales.

El Código del Trabajo chileno (actualizado en 2002) establece las obligaciones básicas de seguridad, incluyendo la responsabilidad del empleador, condiciones laborales seguras, y protecciones especiales para grupos vulnerables.

El Decreto Supremo N°40 (1969) implementa la Ley 16.744, estableciendo las pautas para prevención de accidentes, capacitación y comités de seguridad.

El Decreto Supremo N°594 (1999) define los estándares mínimos para lugares de trabajo seguros y saludables, abarcando aspectos como saneamiento, condiciones ambientales y manejo de riesgos.

¿Cuáles son los riesgos en construcción?

Los riesgos laborales varían según la naturaleza del proyecto constructivo y el entorno donde se desarrolla la actividad, ya sea una construcción urbana, trabajos dentro de instalaciones operativas, o proyectos de infraestructura marítima, entre otros.

Sin embargo, existen ciertos peligros inherentes a toda obra de construcción que requieren nuestra atención y evaluación constante para implementar medidas de seguridad efectivas, con el objetivo de prevenir y reducir al mínimo los incidentes laborales en el sitio de trabajo.

Principales riesgos laborales en construcción 

La mayoría de los incidentes laborales en construcción están vinculados a las siguientes situaciones:

  • Resbalones y tropiezos en superficies de trabajo.
  • Lesiones por impacto y laceraciones.
  • Precipitaciones desde altura durante labores en estructuras elevadas como techos, andamios o plataformas.
  • Derrumbe de materiales por fallas estructurales.
  • Aprisionamiento con equipos y materiales de construcción.
  • Lesiones por irregularidades en el terreno.
  • Impactos con equipos en movimiento durante operaciones de izaje y bombeo.
  • Lesiones por fragmentos volantes durante cortes y soldaduras.
  • Enterramiento en excavaciones.
  • Colisiones con maquinaria pesada, conoce más sobre: Gestión y mantenimiento de maquinaria pesada: Guía esencial.
  • Siniestros por fuego debido a materiales inflamables y fuentes de ignición.
  • Electrocución por instalaciones defectuosas o falta de mantenimiento.

Riegos físicos y ambientales 

Los trabajadores de construcción están expuestos a diversos elementos del entorno, principalmente:

  • La contaminación acústica: causada por actividades como demolición, tráfico de maquinaria y equipos de aire comprimido.
  • Las condiciones climáticas extremas: exposición a temperaturas altas y bajas debido al trabajo al aire libre.
  • Los movimientos oscilatorios: generados por el uso de herramientas pesadas, equipo de construcción y vehículos industriales.

Riesgos ergonómicos

La actividad física en la construcción presenta importantes desafíos para el bienestar corporal de los trabajadores, estos riesgos ergonómicos requieren especial atención y gestión preventiva para evitar lesiones a corto y largo plazo.

Entre los principales factores de riesgo encontramos el levantamiento y transporte manual de materiales pesados, que puede causar lesiones en la espalda, hombros y extremidades si no se realizan con la técnica adecuada. 

La adopción frecuente de posiciones corporales inadecuadas o incómodas durante tareas como soldadura, instalación de techos o trabajo en espacios reducidos también representa un riesgo significativo para la salud musculoesquelética.

Riesgos químicos 

La industria de la construcción implica el uso constante de sustancias químicas potencialmente peligrosas, frecuentemente, existe un desconocimiento general sobre los riesgos asociados a estos materiales, lo que resulta en una inadecuada implementación de protocolos de seguridad para prevenir accidentes laborales.

Entre las sustancias más comunes en obra encontramos productos como diluyentes, agentes desmoldantes, mezclas de concreto, materiales cementantes, compuestos de yeso y recubrimientos.

Riesgos biológicos

Los trabajadores de construcción pueden encontrarse con diversos organismos vivos durante sus actividades laborales, esto incluye microorganismos como virus y bacterias, así como fauna y flora local como insectos, arácnidos, serpientes y diferentes especies de aves.

Debido a que las obras de construcción se desarrollan principalmente al aire libre, el contacto con estos agentes biológicos representa un riesgo significativo para la seguridad y salud ocupacional .

Riesgos psicológicos

Los aspectos psicológicos y emocionales del trabajo en construcción no reciben la atención que merecen, a pesar de su importancia, sin embargo, existe una tendencia positiva donde más organizaciones reconocen la necesidad de abordar estos desafíos, especialmente porque los factores psicosociales pueden desencadenar incidentes laborales.

Entre los principales desafíos psicosociales destacan los horarios extensos de trabajo, la complejidad de las tareas asignadas, la necesidad de mantener altos niveles de concentración durante operaciones críticas y el estrés generado por fechas límite estrictas en los proyectos constructivos.

Te puede interesar conocer: ¿Qué es la seguridad industrial y prevención de riesgos de trabajo?.

Medidas preventivas de riesgos laborales en construcción 

Para desarrollar un plan efectivo de salud ocupacional y prevención de riesgos laborales, debemos considerar la jerarquía de controles de seguridad, comenzando con la eliminación de peligros y finalizando con el uso de equipos de protección personal cuando sea necesario.

A continuación presentamos diversas medidas de seguridad que pueden adaptarse según las necesidades específicas y características de cada proyecto de construcción.

Acciones de gestión y control

  • Desarrollo de un cronograma detallado para coordinar la participación de diferentes equipos y contratistas.
  • Creación e implementación de un documento integral de seguridad basado en el análisis de riesgos específicos.
  • Organización de sesiones periódicas para evaluar el progreso del proyecto.
  • Establecimiento de juntas de coordinación entre equipos para revisar y actualizar protocolos de seguridad.
  • Realización de evaluaciones regulares para verificar el cumplimiento de normas.
  • Control y actualización de registros y permisos.

Capacitación del personal

  • Protocolos generales de seguridad en obra.
  • Operación segura de equipos.
  • Manejo correcto de herramientas.
  • Identificación y prevención de peligros comunes.

Protección y prevención

  • Instalación de cercas y señales de advertencia.
  • Creación de rutas específicas para vehículos y personal.
  • Establecimiento de áreas de descanso y servicios.
  • Colocación de servicios temporales según normativa.
  • Mantenimiento de espacios limpios y organizados.
  • Establecimiento de zonas específicas para diferentes actividades.
  • Implementación prioritaria de sistemas de protección grupal como barandas y mallas.
  • Programa de revisión regular de instalaciones y equipos.
  • Control estricto de sustancias peligrosas según regulaciones.
  • Programa de higienización de espacios comunes.

La variedad de riesgos en proyectos de construcción hace necesario contar con un equipo especializado en seguridad, los proyectos grandes requieren por ley un Supervisor de Seguridad, aunque esto no aplica para obras menores.

Para garantizar un ambiente seguro, es crucial que múltiples responsables colaboren en crear y supervisar las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

¿Listo para mejorar la seguridad en tu proyecto de construcción?

ERP Magistra ofrece un software especializado en Prevención de Riesgos Laborales diseñado específicamente para el sector de la construcción,con nuestra solución integral podrás:

  • Gestionar eficientemente todos los aspectos de seguridad y salud laboral.
  • Automatizar la creación y seguimiento de planes de prevención.
  • Mantener un control exhaustivo de la documentación de seguridad.
  • Coordinar actividades preventivas entre múltiples empresas.
  • Realizar evaluaciones de riesgos digitalizadas.

No esperes a que ocurra un accidente para tomar acción, protege a tus trabajadores y optimiza tus procesos de seguridad con nuestra app de prevención de riesgos.

Conclusión

La gestión efectiva de riesgos laborales en la construcción es un aspecto fundamental que requiere un compromiso constante por parte de todos los involucrados, no se trata simplemente de cumplir con normativas, sino de crear una cultura de seguridad que proteja la vida y el bienestar de los trabajadores.

La prevención de riesgos en construcción debe ser vista como una inversión, no como un gasto, los accidentes laborales no sólo tienen consecuencias humanas devastadoras, sino que también generan importantes pérdidas económicas y retrasos en los proyectos.

El éxito en la prevención de riesgos se logra mediante la combinación de tres elementos clave: una planificación minuciosa, una implementación rigurosa de medidas de seguridad, y una supervisión constante. 

Solo cuando estos tres aspectos trabajan en conjunto, se puede garantizar un entorno de trabajo verdaderamente seguro en el sector de la construcción.

Tabla de Contenidos