Publicado en:
Escrito por: Magistra

Tipos de Subcontratos: Clasificación y Características Principales

La subcontratación representa un pilar estratégico en el mundo empresarial actual, revolucionando la gestión de recursos y operaciones organizacionales. 

En el dinámico entorno actual, donde la especialización y competitividad son cruciales, la habilidad para delegar estratégicamente actividades específicas a terceros expertos puede ser el factor determinante entre el crecimiento sostenido y el estancamiento empresarial.

En esta guía, analizaremos exhaustivamente las distintas modalidades de subcontratación y sus características esenciales, proporcionando información vital para empresas y profesionales que buscan elevar sus procesos de tercerización, examinaremos desde la subcontratación de obras hasta servicios altamente especializados, ofreciendo una perspectiva clara para fortalecer tu estrategia empresarial.

Concepto de Subcontratación

La subcontratación también conocido como outsourcing, tercerización o externalización, es un modelo de negocio donde una empresa principal contrata a otra para realizar ciertas actividades específicas. 

Este proceso permite delegar responsabilidades operativas a empresas especializadas, optimizando así recursos y eficiencia.

Te puede interesar conocer: ¿Qué se entiende por subcontratación en la construcción?.

¿Cómo se clasifican los Subcontratos?

A continuación, te mostramos la clasificación de los subcontratos:

1. Subcontratación de obras

Este tipo de subcontrato se centra en la ejecución de trabajos específicos de construcción o infraestructura, abarcando desde pequeñas intervenciones hasta proyectos de gran envergadura. 

El subcontratista se compromete a realizar una parte determinada de la obra principal, asumiendo la responsabilidad total de su ejecución y garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos. 

Características principales:

  • Delimitación clara del alcance de la obra, incluyendo todas las actividades, áreas y elementos estructurales que serán intervenidos.
  • Especificaciones técnicas detalladas que abarcan los métodos constructivos, normativas aplicables, estándares de calidad y requisitos específicos de cada componente.
  • Plazos de ejecución definidos con cronogramas detallados, hitos importantes, fechas de entrega parciales y consideraciones sobre posibles extensiones de tiempo.
  • Responsabilidad sobre materiales y mano de obra, incluyendo la gestión de inventarios, control de calidad, capacitación de los trabajadores subcontratados y cumplimiento de normas de seguridad.
  • Procedimientos de supervisión y control de avance, incluyendo protocolos de inspección y documentación necesaria.
  • Sistema de gestión de cambios y modificaciones durante la ejecución del proyecto.

2. Subcontratación de servicios

Implica la delegación de servicios específicos a empresas contratistas especializadas que complementan la actividad principal del contratista, estas aportan su experiencia y recursos para realizar tareas que, aunque no son parte del núcleo del negocio, son fundamentales para su funcionamiento eficiente. 

La subcontratación de servicios puede abarcar desde funciones administrativas y de soporte técnico hasta servicios más especializados como mantenimiento, limpieza, seguridad o consultoría.

Características principales:

  • Servicios continuados o puntuales: Permite establecer contratos tanto para servicios regulares a largo plazo como para intervenciones específicas y temporales según las necesidades del proyecto.
  • Definición de niveles de servicio: Establece métricas claras y medibles para evaluar el desempeño, incluyendo tiempos de respuesta, disponibilidad del servicio, y estándares de calidad específicos para cada área.
  • Flexibilidad operativa: Capacidad de adaptación a cambios en el volumen de trabajo, horarios especiales, y requisitos variables del cliente, manteniendo la eficiencia y calidad del servicio.
  • Control de calidad del servicio: Implementación de sistemas de monitoreo continuo, evaluaciones periódicas, indicadores de desempeño (KPIs) y procedimientos de mejora continua para garantizar la excelencia en la prestación del servicio.
  • Gestión de recursos humanos: Incluye la selección, capacitación y supervisión del personal asignado al servicio, asegurando que cumplan con las competencias requeridas.
  • Protocolos de comunicación: Establecimiento de canales y procedimientos claros para la coordinación entre el contratista principal y el proveedor del servicio

3. Subcontratación de suministros

Se refiere a los acuerdos establecidos para el aprovisionamiento sistemático y controlado de materiales, componentes o productos específicos necesarios para la ejecución del proyecto. 

Esta modalidad de subcontratación es fundamental para garantizar la disponibilidad oportuna de los recursos materiales, manteniendo la calidad requerida y optimizando los costos de adquisición. 

Características principales:

  • Especificaciones de calidad de materiales: Incluye estándares detallados, certificaciones requeridas, pruebas de laboratorio necesarias y documentación técnica que avale la calidad de cada material suministrado.
  • Programación de entregas: Establece calendarios precisos con fechas, horarios y lugares de entrega, considerando factores como temporadas de alta demanda, condiciones climáticas y requisitos específicos de almacenamiento en obra.
  • Gestión de inventarios: Implementación de sistemas de control de stock, rotación de materiales, puntos de reorden, niveles mínimos y máximos de almacenamiento, y protocolos para el manejo de materiales especiales.
  • Garantías de suministro: Definición clara de responsabilidades sobre defectos, procedimientos de reemplazo de materiales defectuosos, tiempos de respuesta ante emergencias y planes de contingencia para asegurar la continuidad del suministro.

4. Subcontratación especializada

Enfocada en trabajos que requieren un alto nivel de conocimientos técnicos específicos o certificaciones especiales, esta modalidad se aplica en situaciones donde se necesitan competencias muy particulares, como en el caso de instalaciones industriales complejas, manejo de tecnologías avanzadas, o trabajos que requieren permisos y licencias específicas. 

Los subcontratistas especializados suelen ser empresas o profesionales con una trayectoria comprobada en su campo y que cuentan con las acreditaciones necesarias para realizar trabajos de alta complejidad técnica. 

Esta categoría es especialmente relevante en sectores como la industria aeroespacial, energética, tecnológica o en proyectos que involucran procesos o equipamiento altamente sofisticado.

Características principales:

  • Personal altamente cualificado: Profesionales con amplia experiencia en el sector, formación académica especializada y conocimientos técnicos avanzados en áreas específicas. Incluye ingenieros, técnicos certificados y especialistas con credenciales reconocidas internacionalmente.
  • Certificaciones específicas: Acreditaciones profesionales y técnicas requeridas por normativas sectoriales, incluyendo certificaciones ISO, homologaciones industriales específicas y licencias profesionales especializadas. Estas deben mantenerse actualizadas y cumplir con los estándares internacionales vigentes.
  • Equipamiento especializado: Maquinaria y herramientas de alta precisión, sistemas de medición avanzados, software especializado y equipos de última generación necesarios para realizar trabajos técnicos complejos. Incluye también protocolos de mantenimiento y calibración regular.
  • Normativas específicas del sector: Cumplimiento riguroso de estándares técnicos, regulaciones de seguridad, normas medioambientales y protocolos específicos de la industria. Esto incluye la actualización constante sobre cambios regulatorios y la implementación de nuevas directivas sectoriales.

Conoce sobre: Ejemplos prácticos de subcontratación empresarial.

Claves para el éxito en la Subcontratación

Para garantizar resultados óptimos en la gestión de subcontratos, es fundamental implementar las siguientes prácticas esenciales:

Planificación estratégica

Desarrollar un plan detallado que contemple objetivos, alcance, presupuesto y cronograma del proyecto, estableciendo hitos claros y medibles.

Gestión de riesgos proactiva

Identificar, analizar y establecer estrategias de mitigación para posibles riesgos, creando planes de contingencia efectivos.

Selección rigurosa de subcontratistas

Implementar un proceso exhaustivo de evaluación que considere experiencia previa, capacidad técnica, solidez financiera y referencias comprobables.

Sistema de control integral

Establecer mecanismos efectivos de supervisión, incluyendo indicadores de desempeño (KPIs), reuniones periódicas de seguimiento y protocolos de comunicación claros.

¿Listo para optimizar la gestión de tus subcontratos? ERP Magistra ofrece una solución integral diseñada específicamente para simplificar y automatizar todos tus procesos de subcontratación, con nuestro Software para Gestión de Subcontratos podrás: 

  • Gestionar eficientemente contratos y proveedores. 
  • Controlar costos y presupuestos en tiempo real.
  • Automatizar seguimiento de hitos y entregables.
  • Mantener toda la documentación centralizada y organizada.  

Conclusión

La subcontratación se ha consolidado como una estrategia empresarial fundamental que, cuando se implementa adecuadamente, puede generar importantes beneficios en términos de eficiencia, especialización y optimización de recursos. 

La diversidad de tipos de subcontratos disponibles permite a las empresas adaptar esta herramienta a sus necesidades específicas, ya sea en obras, servicios, suministros o trabajos especializados.

El éxito en la gestión de subcontratos depende en gran medida de una planificación meticulosa, una selección cuidadosa de los subcontratistas y un sistema de control robusto, la clave está en mantener un equilibrio entre la delegación de responsabilidades y el mantenimiento de estándares de calidad, asegurando una comunicación efectiva entre todas las partes involucradas.

Es fundamental recordar que la subcontratación no sólo debe verse como una herramienta para reducir costos, sino como una oportunidad estratégica para mejorar la calidad, acceder a expertise especializado y aumentar la competitividad empresarial en un mercado cada vez más exigente y globalizado.

Tabla de Contenidos